![]()
Foto: Andrés Lobato
Señaló que los edificios construidos en fraccionamientos, unidades habitacionales y colonias populares por lo menos hasta seis años atrás, incumplían con los parámetros de densidad para muros transversales. El presidente del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado indicó que la deficiencia más común consistió en que la planta baja de las casas con dos pisos, no registraban paredes que fortalecieran las estructuras superiores; lo que pone en riesgo a gran cantidad de familias. Durante una entrevista con Milenio Diario, recordó que el Valle de Puebla es ampliamente susceptible a movimientos telúricos tanto de la falla geológica ubicada en la zona de Tehuacán, como de aquellos que provienen de sitios más lejanos. Refirió de acuerdo con la distancia y la magnitud del epicentro de los temblores, será el tipo de edificios que se dañarán; por lo que no se puede garantizar que siempre haya los mismos efectos. Explicó que los movimientos cercanos afectarán a los inmuebles antiguos, como pasó en 1999; mientras que los detectados en las costas, como el del martes pasado, tienden a estropear construcciones llamadas “flexibles”. Autoridades no invierten en prevención Serrano Vega subrayó que las autoridades tanto académicas como gubernamentales, carecen de interés por invertir en instrumentos de prevención para temblores. Afirmó que se ha ignorado el hecho de que la construcción de vialidades nuevas, como en el caso del Viaducto Ignacio Zaragoza, representa oportunidades claras para colocar aparatos de medición que, arrojarían datos sobre el comportamiento del subsuelo. Mencionó que los pocos aparatos existentes en territorio angelopolitano, como el acelerómetro a cargo de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, se han abandonado y actualmente se encuentran totalmente descalibrados. Factores políticos detienen rectificaciones al Coremun Por último, señaló que los factores políticos han detenido las rectificaciones que requiere el Código Reglamentario Municipal (Coremun) en materia de seguridad estructural para construcciones. Recordó que la actualización a la normativa fue presentada durante los gobiernos de Enrique Doger Guerrero, Blanca Alcalá Ruiz y Eduardo Rivera Pérez, luego de haber registrado errores en el gobierno de Luis Paredes Moctezuma. Aseguró que los académicos y expertos ya han hecho todas las modificaciones necesarias, y los regidores sólo deben aprobarlo; por lo que –aseguró– no existen motivos técnicos para que la legislación permanezca como una las más atrasadas del país | |
miércoles, 28 de marzo de 2012
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)

0 comentarios:
Publicar un comentario