Fecha: 03-06-2011
![]() Especialistas aseguran que méxico no consigue atraer inversionistas. (Foto: Especial/EXPRESO) Jaime Salinas, presidente de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap) señaló que "es una realidad que no están llegando inversionistas internacionales a México", aunque la buena noticia es que por primea vez tenemos inversionistas locales como las Afores que van a ayudar a la aportación de recursos a proyectos de infraestructura. No es el esquema ideal, pero es una buena señal de que vamos en el caminos correcto, añadió. Persisten factores de incertidumbre Pedro Zorrilla, director general de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), sostuvo que persisten factores de incertidumbre en el plano internacional como la situación financiera de Estados Unidos; el problema de deuda en Grecia y la fatiga alemana de ayuda; problemas geopolíticos en Libia, Siria y Egipto; el sobrecalentamiento de la economía China; y los precios del petróleo, entre otros, y de los cuales debemos tener cuidado. No obstante, considero que hacia dentro México está experimentando estabilidad macroeconómica y un evidente apetito por recursos frescos. Por ello, consideró que el mercado de valores está listo para contribuir a los proceso de inversión. Informó que los activos de los inversionistas institucionales ascienden actualmente a 235 mil millones de dólares, los cuales deben invertirse. Benito Solís, Vocal de la Junta de Gobierno del Instituto para la Protección del Ahorro Bancario (IPAB), dijo que si algo necesita el país es incrementar los montos inversión, porque país que no invierte es un país que no crece. Citó, por ejemplo, que la participación del sistema financiero privado es muy bajo en México, pues alcanza 37% como proporción del PIB, cuando hay países como Japón, Estados Unidos, Irlanda, España, Reino Unido o Suiza donde esa participación va del 190 a 204%. Ahorro y demanda interna El presidente del Comité de Estudios Económicos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) Monterrey, Gerardo Cruz, señaló que hay una fuerte dependencia de la economía estadounidense y que es necesario volver los ojos al ahorro y a la demanda interna. (El Universal) Para ello, añadió, tenemos que reforzar la industria de la construcción, en donde se está invirtiendo 2 billones de pesos: en vivienda el 37%, en infraestructura 39%; y en sectores no residenciales el restante 24%. Aseguró que se debe aprovechar el rezago de vivienda, que es de aproximadamente 8.9 millones de casas-habitación: 0.6 millones de viviendas con 2 o más familias; 1.1 millones de viviendas deterioradas y 7.2 millones con materiales no duraderos. En su oportunidad, el director del Infonavit , Víctor Manuel Borrás, comentó que México "ha dejado atrás el problema del financiamiento para la construcción de viviendas: ahora nos estamos centrando en mejorar la calidad de vida de quienes desean tener una vivienda". Hoy el sector debe tener tintes sociales, añadió. Enrique Ayón, director de Hipotecaria Nacional, sostuvo que hay un mercado que no se está atendiendo, que es el de los no asalariados y que se calcula en 22 millones de mexicanos y en donde los financieros y los promotores debemos apostar porque el crédito existe, está puesto. | |

0 comentarios:
Publicar un comentario