Searching...
jueves, 4 de enero de 2001
6:27 p.m. 0

Déficit habitacional: el drama de mayor impacto social en Venezuela


Fuente: Diario de Los Andes
Fecha: 17-06-2011
Archivo
Venezuela ⁄  En el foro pasado de la ‘Tertulia de los martes', el doctor José Mendoza Angulo, quien se desempeñó como rector de la Universidad de Los Andes, representó a los merideños en el Senado de la República y ocupó la cartera del Ministerio de Justicia, entre otras muchas responsabilidades al servicio del país, disertó a solicitud de la Mesa de la Unidad Democrática en el estado Mérida sobre la propuesta que el Gobierno nacional ha hecho para enfrentar el drama de la falta de vivienda que los sectores más populares del país están confrontando. 

El doctor José Mendoza Angulo abordó el tema bajo tres dimensiones. Primero la racionalidad del proyecto, preguntándose ¿Existen las condiciones técnicas y económicas para cumplir la promesa?, ¿se apoya en una experiencia histórica validada?, ¿se trata del resultado de una planificación científica de la solución del problema?; segundo: la dimensión ética ¿Es moral o inmoral lo que el Gobierno hace?, ¿se pueden alimentar ilusiones y esperanzas sociales sin fundamento?, ¿estamos frente a un pecado solo atribuible a este Gobierno?; y tercero: la dimensión política, ¿es un proyecto de país, un plan de Gobierno o una oferta electoral?, ¿cómo se sostiene electoralmente la oferta de la Misión Vivienda?

En este contexto, Mendoza Angulo señaló que el actual Gobierno en 12 años ha construido entre 250 y 350 mil viviendas, a través de siete planes de vivienda: Plan avispa, dentro del Plan Bolívar 2000; la Misión Hábitat en el 2004, Misión Villanueva en el 2006, Misión 13 de Abril en 2008, Misión Barrio Tricolor en 2009, el Plan Ruso o Petrocasas en el 2010 y ahora la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv), anunciada a finales del 2010 y comenzada a ejecutar en el 2011, destaca que en los últimos cinco años se prometieron la construcción de 75.000 viviendas en Caracas y apenas se han construido 2.550.

Igualmente subrayó que en estos 12 años el despacho que tiene a su cargo la construcción de viviendas en Venezuela, ha cambiado de nombre varias veces, Minfra substituyó a Mindur; luego se creó Vivienda y Hábitat, después el Mopvi y ahora nuevamente Vivienda y Hábitat, además, en estos mismos 12 años han pasado por estos despachos 12 ministros. Enfatizó sobre lo señalado por la doctora Josefina Baldó, quien se desempeñó como directora del Consejo Nacional de la Vivienda durante los primeros 15 meses del Gobierno del presidente Chávez, la cual se preguntaba "¿Quién rindió cuentas de la Misión Hábitat que juraba que en 2012 no habría un venezolano sin casa?, ¿se volvió a hablar del programa de sustitución de rancho por casa o del programa ocho que tantas esperanzas levantaron?, ¿qué barrio fue transformado por la unidad operativa para la transformación de barrios (Uotip)?", para concluir que "el problema principal nace de la ausencia de una política integral... cada día hay una misión, un nuevo programa y ningún norte, no hay metas precisas".

Testimonios sobre Misión Vivienda 

El doctor José Mendoza Angulo reseñó algunos testimonios como los señalados por la junta directiva del Colegio de Arquitectos de Venezuela, "...nos llevarán a una nueva frustración social y política, especialmente a la población más pobre que vive en todos los barrios del país". Así mismo el Movimiento 2D, "el gran fracaso de la Gran Misión Vivienda comienza a ser evidente antes de lo esperado. Del Gobierno se ha apoderado el temor de que la gente deje de creer en el milagro... ese temor se tradujo en los últimos días en la nueva ola de expropiaciones que se registró en Caracas".

Igualmente, Cipriano Heredia, dirigente de ABP, dijo: "...la oferta de construir 2 millones de viviendas en los próximos seis años no solo es engañosa en sí misma, sino que será con seguridad la verdadera y más grande estafa inmobiliaria de la historia de Venezuela".

Andrés Velásquez expresó: "una oferta que juega al electoralismo planteado por el Presidente de la República con la necesidad de los pobres de este país"; también Andrés Velásquez señaló: "con la pobreza no se puede seguir jugando ni engañando a la gente, tal como lo ha hecho en el caso de la inseguridad, el empleo y el costo de la vida".

0 comentarios:

Publicar un comentario