Searching...
martes, 20 de octubre de 2015
lunes, 29 de junio de 2015
1:13 p.m. 0

10 Historias de esclavitud contemporanea

En realidad la esclavitud aún no ha sido abolida, sólo le han cambiado de forma y ahora se ve así:

Tarjetas de crédito

Juan L recibe alrededor de 500 dólares al mes, además tiene algunas tarjetas de crédito que juntas suman 2000 dólares en deuda. Por los créditos Juan paga cada mes el 15% de su salario, es decir 75 dólares.
Devolver gradualmente el dinero y no pagarle más intereses a los prestamistas no es una posibilidad para Juan, en primer lugar él es prisionero de algo llamado "pago mínimo", si él deja de realizarlo al menos una vez, entonces deberá vivir con sólo la mitad de su sueldo durante un año (o más) y él simplemente no puede permitirse eso.
Por otra parte, el mundo en el que Juan vive está lleno de tentaciones; hay tantas cosas que puede comprar que él no ve ninguna otra salida que continuar año tras año engordando a los bancos a costas suyas.
Un hecho curioso: Juan hace tiempo sueña con abrir su propio negocio incluso si la rentabilidad anual fuera de 30% o menos, pero para poder hacer tal cosa tendria que saldar primero la deuda con los bancos, y bueno, él no puede hacerlo porque el sistema no se lo permite.

Automóviles

A Carlos G le gustan los automóviles, antes él andaba en servicio público pero luego ahorró para comprarse un chevette viejo, no se sintió bien y ahora se moviliza en un Lancer que compró a crédito. Anda mal de dinero y a veces debe ahorrar hasta en lo más importante como por ejemplo vacaciones o ir al médico, pero Carlitos no puede ni imaginarse su vida sin su automóvil.
Él debe pagar mensualmente el crédito con el que compró su Lancer, abonar al pago por los accesorios que le vendieron en el concesionario y por el seguro que es absurdamente caro, además tiene que resolver un montón de pequeños problemas con el estacionamiento, los arañazos, el cambio de aceite y las pequeñas reparaciones. Eso, sin contar que debe llenar el tanque de combustible 3 veces por semana.

Carlos no se queja mucho, cada centavo invertido en el autito está completamente bien justificado, lo único es que si él calculara cuánto le cuesta mantener a su tesoro, se daría cuenta que su amigo de ojos rasgados y cuatro ruedas consume la tercera parte de su salario y la mitad de su tiempo libre.
Carlitos ha podido comprarse un Fiat bien mantenido o nuevo en versión económica, para andar tranquilo y no pagar seguros de riesgo por los créditos (y los créditos mismos), además sería económicamente más facil mantenerlo si le apareciera un arañazo o un poco de oxido, no sería muy costoso comprarle repuestos; además estaría tranquilo de dejar su automovil prácticamente en cualquier lugar sin miedo a que le roben las partes y arreglarlo en cualquier garaje de barrio por un par de dólares y sin tener que pedir cita previa.
Si, es posible que el hubiera podido hacer eso, pero si le dices a Carlos que tiene un automovil que no coincide con su nivel de ingresos quizá él ni te mandará a freir espárragos, sino que alzará las cejas, rezongará y hará un gesto de “estás loco“.

Pequeños gastos

Iván H trabaja como fontanero a domicilio: 30 dólares aqui, 60 allá, y 15 por allí.. Al fin de cuentas debería quedarle un salario mensual bastante decente, pero Iván anda siempre corto, con algo de cambio y nada más.
¿Por qué?
Porque Iván gasta como gana: sin contar. 15 dólares para ir a casa, 30 para almorzar en un restaurante. Cómo él dice ”trabajas y trabajas y el dinero no se ve".
Si Iván tuviera un pequeño cuaderno para anotar sus ingresos y sus gastos se quedaría pasmado y al borde del desmayo pues vería que comer en restaurantes cada día no es sólo 30 dolaritos cada vez, sino un poco menos de 8 mil dólares al año (contando que coma en casa los fines de semana); Iván vería que andar en taxi es cómodo y práctico pero si anduviera en bus o metro durante dos meses podría comprarse el PC nuevo con el que sueña hace tres años y le sobraría para ropa nueva. Pero como cualquier otro esclavo del sistema, Iván no sabe llevar las cuentas de su dinero.

Bodas y cumpleaños

Lucero P se va a casar; ella trabaja como ayudante de contabilidad y su prometido es técnico junior en mantenimiento. El presupuesto de la nueva familia es de alrededor de ochocientos dólares al mes.
La boda les costará 9 mil dólares.
¿No sería mejor que Lucero y su prometido fueran tranquilos a la notaría, se casaran y celebraran su union juntos en algún restaurante bonito y romántico? ¿Para qué necesita un maestro de ceremonias, una orquesta en vivo, una orda de borrachos y compañeros de trabajo que no sabían que ella existía?

¿Para qué meterse en deudas, dejar en la ruina a sus padres y alimentar a personas que, seamos sinceros, pueden comer por cuenta propia? Lucero no es tonta y entiende que si no celebrara su boda nadie le daría mayor importancia, encogerían los hombros y lo olvidarían al día siguiente.

Las razónes de Lucero para tirar al aire el ingreso anual bruto de su nueva familia son dos: primero así se lo ordena el sistema de tradiciones y costumbres; y segundo, Lucero quiere mostrarle a todos su vestido blanco y cree que el equivalente a un año de trabajo de dos personas es un precio justo por disfrutar de él menos de un día y tomarse un par de fotos para el recuerdo.

Está claro que los defensores de la ingenua chica podrían decir que la boda es algo que pasa una sóla vez en la vida, pero al fin de cuentas también hay cumpleaños, velorios, fiestas de año nuevo, etc. ¿cuánto dinero gastará Lucero cada año en estas celebraciones?

Alcohol

Fernando M se ve al espejo con cierta frecuencia y piensa que ya sería hora de inscribirse al gimnasio, bajar esa panzita cervezera y tonificar esos músculos haciendo algo de ejercicio, por otro lado él trabaja cinco días por semana y después del trabajo se toma una que otra jarra de bebida fermentada.
No es que él sea alcoholico; Fernando cree que el alcohol en pequeñas dosis aunque podría no ser de gran provecho para la salud, al menos no le hace ningun daño.

Así, el trabajo y el alcohol ocupan a tal punto sus días que físicamente no tiene tiempo de inscribirse al gimnasio, y ni fuerzas que le quedan de hacer algo además de tomarse una cervezita después del trabajo.
No hay ninguna razón apremiante que haga que Fernando cambie su vida, lo único, claro es que se ve quince años mayor de lo que es y todo el tiempo se siente un poco mal, pero en general todo está OK. El sistema lo tiene agarrado con un guante de acero, y las probabilidades que tiene de que se suelte son, digamos, muy pocas.

Publicidad

Elena F bebe coca-cola, fuma malboro, masca chicles trident y le fascinan las hamburguesas de McDonalds; siempre huele al último perfume de Dolce & Gabbana, y lleva el iPhone en su bolso Louis Vuitton.
Elena piensa -o mejor- está segura que la publicidad no tiene absolutamente ningun efecto en ella, y que los kilos de más y los dólares de menos son algo que ella eligió.

Las fauces predadoras del televisor apoyan a la ingenua Elena: "Tú, querida, eres una mujer libre, inteligente, independiente y hermosa, siempre tomas tus propias decisiones y nadie puede decirte a quién de nosotros traerás obedientemente tu próximo salario ¡qué libre eres!“. 

Articulos costosos

Jorge R no es tan rico como para comprar cosas baratas, o más exactamente, él no es nada rico. Jorge es un pelagatos y con mucha frecuencia no le alcanza el dinero ni para comprar un café de la máquina expendedora que está en su lugar de trabajo.

Aún así no sabe decir ”olvídalo, es muy caro y no lo puedo pagar“. Por eso, Jorge siempre está comprando articulos que lo hacen parecer mucho más adinerado de lo que es en realidad. ¿Una cazadora de cuero que vale lo mismo que dos de sus salarios? Bien, Jorge no es tan rico como para comprar cosas baratas, poco le importa que no tenga ni idea de qué le queda bien y que no, por eso compra la cazadora y cuando la usa se ve como un renacuajo metido en un calcetín.

“¿El último grito de la informática con forma de ordenador personal que vale 1500 dólares? ¡por supuesto! no soy tan rico como para comprar cosas baratas: pido un crédito con intereses estratosféricos, comeré arroz con huevo durante dos años y me voy de colado en el metro pero tendré mi laptop plateado en casa para que pueda empolvarse y entrar a Facebook”- dice Jorge.

Podríamos preguntarnos ¿y por qué no baja un poco su perfil y compra cosas que le sirvan igual pero que valgan 10 veces menos?

La respuesta es muy sencilla: A Jorge le da pereza dedicarle un par de horas a comparar precios y características, ventajas y desventajas de lo que planea comprar; le parece más facil actuar como todo un caballero de telenovela y exclamar ”Lo decidí y lo compraré". Además, si no tenemos en cuenta que tiene los zapatos rotos y los lentes pegados con cinta adhesiva, pero también una cazadora de 1000 dólares, él no es capaz de decirle a nadie que es un pelagatos.

Remodelación

Claudia S piensa que los bienes inmobiliarios en su país son demasiado costosos, y sabe Dios con cuánto esfuerzo ella y su familia lograron comprar su nuevo apartamento. Y ahora Claudia está remodelando.

Tomemos por ejemplo, la cocina:
Es posible ir a una tienda de construcción y comprar la cocina más económica por, digamos, 400 dólares; por ese dinero Claudia obtendría algunos gabinetes sencillos hechos de aglomerado, sin mayores toques de diseño pero que sirven para guardar ollas y sartenes.

Puede ir a IKEA y elegir algo un poco mejor si está dispuesta a pagar más o menos mil dólares; la calidad, claro, no es nada del otro mundo pero si encuentra a un buen carpintero que pase un par de días ajustando aquí y allá obtendrá algo decente, hasta puede que muy bonito.
Puede también visitar alguna fábrica de muebles y elegir de un catálogo una cocina para mandar a hacer, eso le costaría alrededor de 4000 dólares pero sus amigas, eso sí, halagarían con su bífida lengua la iluminación interior y los acabados.

Podría también ir a una tienda de muebles italianos y sucumbir ante el discreto encanto de la burguesía. Allá los precios van desde 15 mil dólares o si tiene suerte podría encontrar algo de una colección anterior pero con un descuento considerable.

Podríamos preguntarnos ¿por qué diablos teniendo tanto de dónde elegir Claudia decidió comprar una cocina de 10 mil dólares? Si es que ese es el salario que recibe su esposo durante un (¡¡1!!) año. Además su familia no puede ahorrar y tuvo que pedir prestado para poder acabar la remodelación antes de fin de año.

Está bien, yo entiendo que una cocina bonita es algo importante porque va a estar ahí mucho tiempo, entiendo también que si es italiana seguramente es de calidad, pero si Claudia no pudo aumentar al menos un poco el precio de su apartamento con semejante mejora ¿al menos podía pagarla tranquilamente? Lo digo en serio, ¿si Claudia hubiese gastado 3500 dólares en lugar de 35 mil no estaría más tranquila, aún si debiera cocinar y vivir en un lugar digno, pero más sencillo?

Las quejas

Ernesto P siempre le cuenta a sus conocidos una historia más increible que la anterior; de la crisis, de algún político, de las protestas. Ernesto siempre está en desacuerdo, para él siempre hay alguien que no tiene la razón, ya sea su jefe, el policía de tránsito, o el presidente de la república.

Está claro que vivimos en un país libre y Ernesto tiene todo el derecho de fastidiar a todos sus amigos y desollar vivo a quien sea con sus palabras, pero hay un pequeño problema: el pobre Ernesto siempre anda sufriendo por problemas ajenos y es precisamente esa costumbre de meterse en la vida de otros lo que lo hace experimentar un sentimiento de impotencia por el hecho de saber que en alguna parte hay algo mal y él no puede hacer nada para cambiarlo.
Si alguien le explicara que el mundo es un lugar injusto y que la única manera de mejorarlo es empezar por uno mismo, seguramente el pobre de Ernesto ya ocuparía algún cargo directivo en su empresa, él es un tipo inteligente y con mucha energía.
Pero Ernesto, por desgracia, prefiere gastar su energía no en la creación y desarrollo de algo nuevo, sino juzgando y condenando (al menos mentalmente) a aquellos que según él no tienen la razón.
La familia de Ernesto sabe que él es alguien muy capaz: capaz de hacer escándalo y ser testarudo, y pelear a puño limpio si es necesario. Sus amigos lo miran con una lástima que ya casi ni discimulan porque tiene esa "habilidad" de crear una tormenta en un vaso de agua, pelear e incluso ir a juicio por cosas ridículas.

La falta de sueño

Ana C duerme 5 horas cada día y a veces hasta 4. Lo primero que hace luego de abrir los ojos es beber una taza de café y ya está ¡hora de sumergirse en el ajetreo hasta la noche!
Otra chica en su lugar se hubiera dado cuenta hace tiempo que hay algo que no está, digamos, tan bien como debería, pero Ana hace años que no duerme lo suficiente y hace tiempo que se le olvidó pensar. Cuando ella tiene algún tiempillo libre se sirve otra taza de café (o alguna bebida energizante) y se sienta a matar el tiempo: ve televisión, navega en internet o sencillamente mira a la pared mientras imagina tonterías.
Aparentemente salir del círculo vicioso es tan sencillo como meterse bajo las cobijas a las 12 de la noche a más tardar y dormir lo suficiente durante dos semanas (al menos). De hacer eso, Ana quedaría irreconocible: se tranquilizaría, se volvería más amable y dejaría de ladrarle a la gente, ni hablar de la mejora en su rendimiento laboral.
Peeeero, para poder hacer eso es necesario tener un poco de fuerza de voluntad y acabar de hacer todo lo que debe hacer antes de las once de la noche. La pobre (y somnolienta) Ana no es capaz de hacer algo así.
Ana, que como siempre no habrá dormido lo suficiente, desperdiciará un par de horas cada día en alguna tontería, y por haber perdido el tiempo no podrá acostarse a dormir antes de las dos de la mañana, para levantarse como siempre a las 7:15, beberse su café y correr al trabajo. Ni hablar, claro está, de dedicar tiempo para analizar su vida, tomar decisiones que influirán en su futuro o pensar en algo que le permita tener mayor estabilidad económica. No, eso son sólo sueños y uno sueña cuando duerme.
viernes, 24 de abril de 2015
10:02 p.m. 0

¿Existe el ADN del emprendimiento?

¿Cómo lidiar con el fracaso? James Ellis, director de la Escuela de Negocios Marshall, contesta éstas y otras dudas 
Quizá uno de los consejos más valiosos en lo que a negocios se refiere es el levantarse de los fracasos y seguirlo intentando y mirar siempre los aspectos positivos. Hay una certeza: esto no será para nada sencillo; sin embargo, sepárate de los lazos emocionales que te unen a tu idea de negocio y levántate.
James Ellis, ex CEO de varias empresas y hoy director de la Escuela de Negocios Marshall de la Universidad del Sur de California -pionera en incluir un programa de emprendimiento en su escuela de negocios- arranca de su experiencia de casi 30 años en el mundo corporativo este consejo para los que quieren emprender: un verdadero emprendedor trabaja y, si se topa contra una pared, redirecciona la estrategia, pero siempre sigue intentando.
"Sigan fallando y no lo abandonen. Si una puerta se cierra, vayan hacia el otro lugar para buscar una abierta. Hay empresas que fallan una, dos, tres veces, pero a la cuarta lo hacen muy bien. Sigan intentándolo, si es que su producto tiene un mercado allá afuera", asegura en entrevista a propósito de su visita a México.
No es que Ellis piense que los grandes emprendedores lo traen en el ADN: de hecho, son pocos los emprendedores que lo traen en la sangre, asegura, pero eso no cambia el que también aquellos que se han preparado para serlo no tengan las mismas oportunidades de alcanzar el éxito.
Ellis se especializa en emprendimiento, marketing, negocios internacionales y empresas familiares, para quienes ha impartido talleres.
Ha ganado varios reconocimientos por su labor docente y es decano de la universidad.
¿Un emprendedor necesita ir a la escuela?
-La pregunta que me estás haciendo es mucho más compleja que eso. Es si un emprendedor nace o se hace. La respuesta es: las dos. ¿Puedo entrenarte para ser un emprendedor? Sí. Si lo tienes en la sangre, no lo necesitas. Pero de todas formas, puedes ser exitoso. Es una cosa individual.
Los que lo son natos no saben como renunciar; si hay algo en su camino, lo quitan inmediatamente. Bill Gates y Steve Jobs dejaron incluso la escuela porque querían ir más rápido.
¿Cuál sería el elemento que los emprendedores necesitan forzosamente para tener éxito?
-Para que cualquier emprendedor sea exitoso necesita un cliente. Lo primero que tiene que hacer es probar su idea afuera para tener la certeza de que se va a vender. Lo primero que tiene que hacer es evaluar su idea en aquellos que comprarían su producto. No asuman nada. Deben tener la certeza de que lo van a comprar. Ya que tienes un cliente, tienes que pensar en tener muchos. Tienes que probar si tu negocio puede ser escalable y, si es así, es una gran oportunidad de negocio.
Los emprendedores suelen preparar todo sin hacer antes esta prueba...
-Sí, ellos preparan planes de negocio, pero primero tienen que buscar si hay clientes que les van a comprar.
¿Cómo hacer estas pruebas? ¿Se necesita un estudio de mercado muy sofisticado?
-Tal cual, necesita salir a la calle y preguntarle a la gente, ¿comprarías éste o éste otro? Se llama marketing de prueba y a veces es sólo una cosa muy simple, preguntarle a la gente qué le gusta y si lo compraría.
En México hay muchos negocios que fracasan, ¿cuál sería su consejo para ellos?
-No sólo en México, hay emprendedores que fracasan en todo el mundo. Vas a fallar y tienes que estar preparado para eso. Tienes que entender que vas a fallar, todos lo hacemos. No funcionó, buen intento.
Mentalmente debes saber que no tienes que involucrarte emocionalmente en tu negocio, debes ser muy racional, no trates de venderle a alguien algo porque te gusta, sino porque a ellos quizá les guste y hay un mercado para ello.
¿Es difícil separar el pensamiento de negocios de lo emocional?
-Es muy duro hacerlo, porque nos ligamos emocionalmente a nuestros negocios, pero deberíamos de ser muy racionales.
¿Estoy impulsando este producto porque es lo que yo quiero, o porque es lo que la gente quiere comprar?
Es una gran lucha...
-Es correcto. Los negocios son un proceso muy racional. Si fallas, no te lo tomes personal, ve e inténtalo de nuevo. El fracaso no es algo trágico, o al menos no debería serlo. Si lo hiciste mal debes de pensar racionalmente que no hubo mercado para tu producto. Es sólo el mercado.
Tienes que proyectar un pensamiento racional, no sólo en el momento sino en el futuro, y debes de estar analizando ese mercado, porque cuando cambia, tú debes de estar listo para también cambiar con él.
Debes de tener un ojo puesto en el mercado, porque si estás vendiendo sólo una gama de producto de los que hay en el mercado, quizá en un futuro el mercado se cierre al producto que tú no vendes. Tienes que estar analizando números constantemente.
En esto la innovación es importante, ¿cierto?
-Sí. Los clientes siempre quieren lo más novedoso. La nueva bolsa, los nuevos zapatos, eso es lo que está en la mente del cliente, y es con lo que tú tienes que lidiar. No todo está diseñado. Las oportunidades de innovar están en todas partes.
¿También hay oportunidades para las pymes?
-Seguro. Es muy interesante porque antes la entrada para acceder a la innovación era el dinero. Pero hoy hay inversionistas que están interesados en invertir en todas partes. Puedes levantar dinero de internet. Tienes una idea, necesitas 5 mil dólares, pues expones tu proyecto en crowdfounding y tienes el dinero.
Hablando de empresas familiares, ¿cuál sería el consejo principal para ellas? En México más de 90% es un negocio de este tipo.
-Lo más importante es que hablen y se comuniquen entre los miembros. No lo hacen porque son familia, y ésta se suele gritar, no comunicar. Aquí es cuando la emoción irrumpe en los negocios. Los negocios son racionales y tienen que quedarse así. Deben de sentarse en la mesa y discutir acerca de los puestos de cada uno.
A veces esto es un problema...
No a veces, siempre es un problema porque cada uno tiene una idea de quién va a dirigir la empresa, por ejemplo. Muchas veces los parientes tienen rencores pasados, incluso de cuando eran niños.
Por ejemplo, alguien puede estar enojado porque le robaron su osito de peluche, entonces esa persona sigue enojada aunque ya tiene 30 años, y si ella está a cargo, va a quitar a aquel que se lo robó porque ella tiene el poder. Las familias tienen esos problemas porque las emociones se mezclan.
Por otro lado, los negocios familiares son la columna vertebral no sólo de México, sino de Estados Unidos y Asia, esto es en parte porque cuando te separas de todo, lo único que te queda es tu familia y su sostén es ese negocio.
¿Cómo lograr que las empresas familiares perduren en el tiempo?
-Muchas veces dicen que la primera generación la empieza, la segunda generación la construye y la tercera la vuela por los aires y nunca llega a la cuarta. La tercera generación se emociona mucho por el dinero que está haciendo y no hace crecer el negocio.
Soy asesor de una empresa que lleva ocho generaciones.
¿Cómo han logrado sobrevivir?
-Tienen reglas muy estrictas. Hablan entre ellos, si alguien está enojado lo solucionan. Reparten los puestos por competencias. En estos casos, el negocio crece tanto que tienes que traer a un gerente de afuera. Esta persona tiene que entender las dinámicas emocionales al interior de la familia para poder dirigir el negocio exitosamente.
La comunicación es la clave.
¿Qué hacer cuando se necesita resolver un problema al interior?
-Si necesitas ayuda, pídela. A veces se necesita de alguien que sea objetivo y no tenga nada que ver con la empresa. La gente no pide ayuda muy frecuentemente porque es visto como un signo de debilidad, pero en realidad no lo es. Si lo necesitas, pídela. 
miércoles, 22 de abril de 2015
12:37 p.m. 0

Haz tuya la red de millones de vistas

Youtube es una de las principales redes sociales a nivel mundial. ¿Eres emprendedor? Sácale todo el jugo posible 

Las posibilidades que Youtube ofrece a tu empresa son enormes. Puedes darle a tus clientes un recorrido por tus instalaciones, resolver dudas sobre cómo se utiliza un producto, dar recetas o consejos útiles en el ramo o incluso transmitir en vivo eventos de tu compañía. 

Esta plataforma fue creada en 2005 por tres ex empleados de PayPal y tan sólo un año después ya estaba teniendo un crecimiento a tres dígitos.

Hoy, después de Facebook y Twitter, Youtube es la red social más usada en México por las empresas.

De acuerdo con un estudio realizado por la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), 44% de las empresas está inscrito. De éstas, 33% postea diariamente y es sólo 10% el que realiza cuatro o más publicaciones al día.

A tan sólo nueve años de su creación, 65% de los internautas mexicanos está inscrito y 66% accede diariamente. Datos de la AMIPCI arrojan que en México, luego de Facebook, Youtube ocupa el segundo lugar entre las preferencias de las personas.

Su expansión y los servicios que ofrece la hacen una excelente opción para que los emprendedores hagan crecer sus empresas. Abrir una cuenta no cuesta y, si se sabe cómo sacarle jugo, pueden hacerse múltiples tareas, algunas que pueden sonar muy complejas, como transmitir en vivo.

El consejo para los emprendedores que quieren aprovechar esta herramienta es que ofrezcan información valiosa para sus consumidores, y en esto coinciden varios especialistas.

Si eres un restaurante, quizá puedas dar recetas sencillas; si eres un spa, ofrece maneras de cómo relajarse más fácilmente. No tienes que mostrar tu producto a diestra y siniestra, se trata de posicionar tu marca.

Un punto clave que no puedes olvidar es que Youtube no puede ser la parte principal de tu estrategia en redes sociales, sino que la tienes que vincular con otras herramientas como Twitter o Facebook, aconseja Miguel Jarquín, profesor de la FES Acatlán, encargado de la estrategia de comunicación digital de la Universidad La Salle y experto en redes sociales. Tienes que pensar si tienes la infraestructura para estar generando o agregando contenidos de manera periódica y no sólo lo vas a abrir y dejar abandonado el canal porque eso se ve mal para tu marca.

Estrategia sí o sí 

Al igual que cuando entras a Facebook o a Twitter, debes tener clara la estrategia que vas a utilizar, ya que esta herramienta puede servirte desde para funcionar simplemente como un agregador de información a nivel interno (ahí podrías subir videos elaborados para capacitar a tu personal, por ejemplo) hasta funcionar como una herramienta para ‘brandear' (posicionar tu marca) tu firma con contenidos de utilidad para tus clientes.

Así que, ¿para qué la utilizarás? Para subir videos institucionales y de ahí llevarlos a tus redes sociales, para generar manuales que ayuden a tu cliente a utilizar correctamente tu producto o servicio, o para generar información valiosa y útil para el usuario.


Tú como productor de contenido

No necesitas millones para hacer una estrategia que atraiga a tus consumidores. John Farrell, director de YouTube Latinoamérica, en su ponencia "El Poder para Construir Marcas con YouTube" durante el encuentro para emprendedores INCMty realizado en noviembre pasado recomienda que pienses como productor de contenido.

"Si los emprendedores quieren ser exitosos y conectar con la nueva generación de consumidores no deben pensar en formatos tradicionales de publicidad. Sí es dar información del producto y servicio, pero de manera fresca a la audiencia de Youtube", asegura.

El especialista sostiene que el retorno de tu inversión va a ser mayor en la medida en la que la gente se sienta entretenida e informada con su información y se pueda "volver viral".
Resúmelo en un párrafo

La descripción de tu canal es una muestra de la personalidad de tu marca, así que ahí debes de incluir la intención que tiene tu canal.

"Aquí tienes que dejarle claro a tu usuario el por qué existe canal de Youtube de tu marca. Es el gancho principal para que te vean", dice Jarquín.

Estrategia sí o sí

Al igual que cuando entras a Facebook o a Twitter, debes tener clara la estrategia que vas a utilizar, ya que esta herramienta puede servirte desde para funcionar simplemente como un agregador de información a nivel interno (ahí podrías subir videos elaborados para capacitar a tu personal, por ejemplo) hasta funcionar como una herramienta para ‘brandear' (posicionar tu marca) tu firma con contenidos de utilidad para tus clientes.

Así que, ¿para qué la utilizarás? Para subir videos institucionales y de ahí llevarlos a tus redes sociales, para generar manuales que ayuden a tu cliente a utilizar correctamente tu producto o servicio, o para generar información valiosa y útil para el usuario.

Tú como productor de contenido

No necesitas millones para hacer una estrategia que atraiga a tus consumidores. John Farrell, director de YouTube Latinoamérica, en su ponencia "El Poder para Construir Marcas con YouTube" durante el encuentro para emprendedores INCMty realizado en noviembre pasado recomienda que pienses como productor de contenido.

"Si los emprendedores quieren ser exitosos y conectar con la nueva generación de consumidores no deben pensar en formatos tradicionales de publicidad. Sí es dar información del producto y servicio, pero de manera fresca a la audiencia de Youtube", asegura.

El especialista sostiene que el retorno de tu inversión va a ser mayor en la medida en la que la gente se sienta entretenida e informada con su información y se pueda "volver viral".
Resúmelo en un párrafo

La descripción de tu canal es una muestra de la personalidad de tu marca, así que ahí debes de incluir la intención que tiene tu canal.

"Aquí tienes que dejarle claro a tu usuario el por qué existe canal de Youtube de tu marca. Es el gancho principal para que te vean", dice Jarquín.

Otro aspecto importante es tu target, es decir, tu público meta. Es un espacio donde hay mayormente personas de 18 a 34 años (según la consultoría Comscore) así que si tu empresa se dirige a este público es un lugar en donde tienes que estar, sin embargo, si no es así, no te aferres, hay otros canales que puedes utilizar, señala Jarquín.

Congruencia

Tiene que ver con tu target pero también con la imagen de tu empresa. Tu canal de Youtube tiene que usar un lenguaje que encaje y sea congruente con la misión, visión y valores de tu empresa y con las demás redes sociales. Todo tiene que ser consistente con la imagen de tu compañía.

Beneficios de tener uno

Tener un canal de Youtube te ofrece varios beneficios. Por ejemplo, Youtube contribuye en gran medida a que aparezcas entre los primeros lugares de búsqueda en Google.

Como emprendedor te conviene tener una cuenta en Youtube y estar asociado a todos los servicios de Google, desde el canal, correo y navegadores, asegura Jarquín.

Entre las ventajas se encuentra también la posibilidad de transmitir un evento en vivo. Lo único que tienes que hacer es descargar un códex gratuito, tener una cámara y un micrófono. Si tú descargas una versión más avanzada de códex puedes meter plecas con nombres de personas, hacer el ‘brandeo' de tu marca durante el evento.

Sin embargo aquí tienes que tener muy en cuenta los derechos de autor del material que estás utilizando, aclara Jarquín, ya que si tú usas música que está sujeta a derechos de autor y no lo citas, Google puede tirarte la transimisión y penalizarte por ello.

Youtube también te permite ligar el contenido visual al texto que subas a Facebook, lo que puede generarte que tus clientes compartan más tu contenido. "Tienes tres veces más posibilidades de que sea compartido una cita que incluye un video a que uno que sea de puro texto", explica Jarquín. En Facebook y Twitter, lo más compartido son las imágenes y luego, los videos.

Nómbralo

El nombre de tu canal tiene que estar compartido con las demás redes sociales para no confundir a tus consumidores. "Namechk" es un sitio que te permite conocer la disponibilidad no sólo para Youtube sino para Facebook, Twitter y más de 80 redes sociales.
Identifica los canales exitosos

El encargado de Youtube a nivel Latinoamérica recomienda a los emprendedores que busquen apalancar aquellos canales creadores que ya hayan generado audiencia en un pasado como una posibilidad para dar a conocer sus productos y servicios.

Esto quiere decir que busques aquellos canales que ya tienen un buen número de audiencia y encuentres la manera en la que estos personajes se relacionen con tu marca.

"Como startup no podemos buscar celebridades para nuestros productos pero esta nueva generación de creadores sí está dispuesta a hacer integración de contenido", señala Farrell.
Otro consejo de este especialista es seguirle el pulso a los momentos que importan en la sociedad. Un ejemplo que Farrell usa para explicarlo es la razón de la longevidad de la serie de Los Simpsons.

El experto asegura que uno de los factores de éxito es que los creadores de esta popular serie animada estadounidense supieron seguirle el pulso a los sucesos del mundo y reflejarlos en sus capítulos.

Muchos fenómenos a nivel mundial fueron dramatizados o tocados en la caricatura por Lisa, Bart, Homero, Marge, Maggie y en general, por sus personajes. Él recomienda que los emprendedores le sigan el paso a lo que sucede en la sociedad y busquen reflejarlo en su marca.

Youtube suele exigir conocimientos un poco más técnicos, por ejemplo de derechos de autor o formatos, así que si puedes, contrata a alguien para que te apoye no sólo con Youtube sino con todas las redes sociales. No te asustes, si no tienes a alguien, es posible hacerlo por cuenta propia, asegura Jarquín.

Sin embargo, prepárate para ello.

12:10 p.m. 0

Las Ventas... La columna vertebral de tu Empresa

No lo olvides: una empresa vive de las ventas que realiza. 
Puedes estar fantaseando con el producto o servicio perfecto, con el mejor ambiente e instalaciones para tus clientes... Pero si no vendes, no llegarás muy lejos.

Puedes tenerlo todo: una ubicación privilegiada y unas instalaciones último modelo, un plan de negocios que parece infalible y el dinero para echar a andar tu negocio. Pero, sin las ventas suficientes, no eres nada.

Parece muy básico, pero suele ser la parte más olvidada durante el proceso de creación de una empresa -coinciden especialistas- pero es la que sacará a flote a la compañía.

"Las ventas son la función básica de cualquier negocio, no importa de la industria que sea. Es una actividad en la que se debe de estar pensando, si no haciendo activamente, desde el primer día", recomiendan, Vincent Onyemah, Abdul Ali y Martha Rivera, profesores de marketing del Babson College (los dos primeros) y del IPADE Business School, realizadores de un proyecto sobre cómo funcionan las ventas en las empresas de etapa temprana en países como China, Kenya, México, Nigeria, el Reino Unido y Estados Unidos.

"Deja de fantasear acerca de tu gran idea de producto o de tu plan de negocios perfecto. En lugar de eso sal, engancha prospectos y empieza a vender", aseguran.

Es decir, lo que necesitas es ponerte a vender desde el primer día. De hecho, éste es uno de los errores más lamentados por los entrevistados para este estudio: la mayoría de los emprendedores desearía haberse puesto a pensar y a vender antes de lo que en realidad lo hicieron.

Quizá seas un vendedor nato. Tal vez no lo seas tanto, pero lo que es un imperativo es que necesitas hacerlo ya.

"Hay que quitarle el estigma a la venta porque ésta es lo mas importante de la empresa porque trae dinero, todas las demás áreas de una empresa se lo gastan", explica César Enríquez Morán, director de la American Marketing Association (AMA).

Ahora bien, es muy tentador comenzar a buscar vender a toda costa, pero, ¿quién no ha comprado algo para minutos después sentirse asaltado? Esta operación es la que tienes que evitar, porque esto sólo logrará que esa persona no te vuelva a comprar.

"Existe una diferencia entre hacer una venta y hacer un cliente", explica Carlos Clúa de la Torre, consultor y profesor de la Universidad La Salle. En este sentido, los especialistas coinciden: necesitas construir relaciones duraderas porque serán tus consumidores satisfechos los que te recomienden. Se le ha llamado "publicidad de boca en boca" pero en realidad es tan antigua como la tradición oral.

Desde una perspectiva, Enríquez explica que para lograr una venta necesitas hacer "match" (emparejar, en español) entre con las necesidades y deseos de tus prospectos para que se vuelvan compradores, es decir, necesitas "vender sueños".

Pero para lograr construir relaciones duraderas con tus clientes y hacer este "match", necesitas primero conocerlo. ¿Conoces cuáles son los sueños de tu posible consumidor? "El cliente tiene todas las respuestas, además del dinero para comprarte", señala el especialista de la Universidad La Salle.

Así que para lograr vender necesitas saber quién te puede comprar. Ojalá puedas responder: ¿Qué le gusta? ¿Qué lugares frecuenta? ¿Qué es lo que busca en un producto o servicio del giro al que tú te dedicas?

Una clave: tienes que creer en tu producto o servicio sinceramente. Ponte del lado del consumidor, ¿realmente lo comprarías? Si es así, tu manera de acercarte al cliente será mucho más honesta y verdadera. Además, tiene que quedarte claro qué es lo que hace a este producto o servicio diferente. Es decir, la ventaja competitiva.

Cercanía
Para vender necesitas acercarte, y para ello, asegura Clúa de la Torre, debes siempre tener un trato amable y cercano con la gente.

Comprende sus necesidades y acércate con ganas de hacer conexión con aquello que realmente desean.

Cuando una persona va a un restaurante, no necesariamente busca sólo satisfacer su hambre y sed. Quizá va a en busca de estatus o confort. Cuando alguien acude a un salón de belleza quizá no sólo busca cortarse el cabello porque ya lo tiene maltratado sino va en pos de encontrar la manera de sentirse bella.

"Recuerda que quien tiene cliente, tiene empresa", asegura el profesor de la Universidad La Salle.
viernes, 17 de abril de 2015
12:22 p.m. 0

Supera los 5 obstáculos de la venta



"Cada venta tiene cinco obstáculos básicos: no hay necesidad, no hay dinero, no hay prisa, no hay deseo, no hay confianza." Zig Ziglar
Si usted es propietario de una oficina inmobiliaria o un asesor inmobiliario dedicado, usted probablemente ha escuchado estas objeciones por parte de los clientes potenciales. ¿Cómo los maneja usted? ¿Es usted de los que dicen "gracias de todos modos" y pasa al siguiente cliente? o ¿realmente enfrenta ese obstáculo y busca encontrar el camino para pasar a través de él?

Me gusta buscar estrategias para el manejo de cada uno de estos obstáculos.

"NO NECESITO LO QUE ESTÁS VENDIENDO."

El problema aquí es que a veces los clientes no saben que necesitan el servicio que uno ofrece. Tal vez están dispuestos a admitir que tienen un problema que necesita solución, o que no sabía que existía una solución.

He aquí un ejemplo: He estado capacitando a un grupo de asesores independientes y propietarios de pequeñas oficinas y me comentaban que dos de los principales problemas que tienen son, el manejo y control de su inventario y la publicidad inicial para sus inmuebles recién contratados. Quienes ya cuentan con mayor experiencia y tiempo en el ramo inmobiliario saben que contamos con herramientas en Internet que nos apoyan a resolver esa problemática y que además de eso la gran mayoría es sin costo inicialmente, lo cual les enseñe y se mostraron muy entusiasmados. Es una solución simple y fácil de ejecutar, pero el problema es: muchos corredores y/o asesores inmobiliarios no saben que existen.

Entonces, ¿cómo se educa el mercado?


• Prepare su contenido. Use palabras clave que sus clientes potenciales buscan y solo diríjalos a donde ellos quieren llegar.


• Haga preguntas. Si creen que no necesitan su servicio, ¿cómo se están enfrentando su situación? A veces la respuesta de las personas por defecto es "no", pero en realidad ellos no lo piensan detenidamente hasta que usted les da un empujoncito.


"NO ME ALCANZA PARA ESO."

Aunque ciertamente hay prospectos que realmente no tienen el presupuesto para comprar el inmueble que se le esta mostrando, a veces utilizan esta respuesta porque tienen miedo de que no lo puedan comprar. Muéstrales que pueden permitirse el gusto de comprarlo, o encuentre una manera de satisfacer su presupuesto ofreciendo algo a su alcance.

• Desglose el retorno de la inversión. Si un prospecto se centra en el "ahora", que es más difícil para él ver el panorama completo. Muéstrele lo rápido que se puede recuperar su inversión con la solución que usted ofrece.

• Pregunte por Presupuesto. Algunas personas están nerviosas respecto al gasto al que incurrirán, así que empiece por preguntarles cuál es su presupuesto y trabajar desde allí. También demuestre el costo-beneficio de contratar sus servicios.

"NO ESTOY LISTO PARA TOMAR ESA DECISIÓN AHORA MISMO."

Usted puede combinar el "no tengo prisa" y la objeción "no deseo" en esta única respuesta. Tal vez el prospecto está en la fase de investigación, o sólo está empezando a evaluar soluciones a su situación. En este caso, usted debe crear su enfoque para la etapa en el ciclo de compra que su prospecto se encuentra.

Puede que no sea capaz de convencer su prospecto a iniciar inmediatamente el proceso, pero puede guiarlo a la siguiente etapa en el ciclo.

• Orientar su contenido. Los consumidores en cada etapa del ciclo de compra necesitan diferentes tipos de contenido. Asegúrese de que el suyo coincida con la etapa de ciclo en el que su prospecto se encuentre.

• Crear un sentido de urgencia. Cuando pueda haga parecer caliente la situación. Hacer una oferta especial, por tiempo limitado para animar a su prospecto a tomar medidas.

"NO CONFÍO EN USTED TODAVÍA."

Usted puede crear confianza a través de proveer información valiosa, no solo con frases bonitas. Los compradores quieren información, no argumentos de venta.

• Eduque a sus prospectos. Su información no debe estar diseñada solamente para impulsar su agenda de ventas, sino dirigida a proporcionar las respuestas que su público está buscando. Haga su objetivo numero uno el tener información valiosa para sus prospectos.


• Sociabilice. Los medios sociales y publicitarios son un recurso fabuloso para establecer su nombre como un líder en la industria pero la mejor forma de generar confianza es a través de clientes satisfechos. Conéctese con personas que están hablando acerca de usted o sus servicios y proporcione asesoramiento gratuito.

Para todos los obstáculos, hay una manera de manejarlos para aumentar sus posibilidades de cerrar un trato. Preste atención a lo que su interlocutor está diciendo en realidad con su objeción y encontrara una manera de que el o ella simplemente no puede decir que no. Qué piensa usted? ¿Cómo has manejado estas objeciones de las ventas en el pasado?
martes, 14 de abril de 2015
10:07 a.m. 0

Boom inmobiliario en Tijuana

Condominios, casas, oficinas y locales comerciales, forman parte de 25 desarrollos que se edifican en Tijuana desde el año pasado y otros que se construirán en el verano de 2015.

Entre 2014 y 2015, en las delegaciones Centro y La Mesa en Tijuana, se habrán de construir 15 proyectos inmobiliarios donde más de 700 condominios están distribuidos. Además, se incluyen diez desarrollos que contemplan casas, oficinas, locales comerciales, hoteles y terrenos en venta.

Del total, en el Valle de Guadalupe se edifican ya tres espacios con villas, casas y ranchetes, aunado a la oferta de solares. 

De acuerdo al director de Bustamante Realty Group, Héctor Bustamante, entre 2011 y 2012 llegaron más de 936 millones de pesos a Tijuana en inversiones inmobiliarias, lo que ha generado más proyectos tanto comerciales como corporativos que los registrados en 2004, cuando se tuvo un “boom” en dicho sector.

El año pasado, el gremio inmobiliario tuvo un repunte cercano al 30 por ciento en Tijuana, en tanto que a nivel nacional, se espera que en el presente año alcance un crecimiento del 2%.

Diversos analistas consultados por ZETA coinciden que dicho mercado no estaba bien atendido y solo se edificaba en algunas zonas como la colonia Chapultepec o Hipódromo, pero ahora la actividad se extiende a hasta la delegación La Mesa, dando plusvalía a las otras zonas donde se establecen. Además, cuentan con infraestructura vial y equipamiento urbano.

De acuerdo al análisis intitulado “Situación Inmobiliaria México” de BBVA Bancomer, correspondiente al segundo trimestre de 2014, la adquisición de inmuebles en el segmento medio y residencial siguió creciendo pese a que la edificación y venta residencial había estado en descenso desde el último trimestre de 2012.

A nivel nacional, la construcción representa aproximadamente el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) total, por lo que se le considera uno de los sectores más articulados con la economía.

Según datos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), por cada empleo que genera el sector, hay seis más indirectos provenientes de comercio, crédito y la propia construcción, producto que sirve de insumo para otras edificaciones.

Existe demanda de vivienda plus

En palabras del presidente de la Asociación de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Luis Fernando Serrano Macías, el mercado de vivienda plus de condominios no estaba satisfecho y, aunque se piensa que 700 nuevos espacios para la ciudad son muchos, no es así, pues se busca cubrir la demanda local y foránea, esta última, son personas que viven en el interior de la República y buscan zonas estrategias como Tijuana para cubrir la demanda de vivienda temporal, ya sea por motivos de viaje a Estados Unidos o de nivel empresarial, y no desean hospedarse en un hotel.

“Se tienen que ir buscando todos los nichos. Un ejemplo es New City, se constituyó con un proyecto ya probado en la Ciudad de México, el detalle fue que le tocó el problema de la inflación del sector inmobiliario en 2008, pero ya se reactivó y empezaron otra vez. Además traen lo de la Plaza Americana New City”, expuso Serrano.

Si bien se está sobre ofertando el mercado, son diferentes nichos y diferentes ubicaciones; por ejemplo, hay quienes buscan vivir cerca del Estadio Caliente y el casino, mientras que en la colonia Cacho habita el residente tradicional; en tanto, hay quienes desean residir más al centro de la ciudad, en la Zona Río. Cada una de las zonas tiene su particularidad

“Y aparte está el residente de Tijuana de abolengo, que no quiere la casa que ya es muy grande. Ese es el otro perfil al que están destinados los proyectos, el que vende su casa y se va a un departamento”, acotó el titular de la AMPI, quien además reconoció que en el tema de bienes raíces no hay una cifra de la demanda local y foránea bien establecida, apenas se está trabajando en ello y, con la digitalización del Registro Público que hace un par de semanas anunció el gobierno estatal, se podrá contar con datos más acertados.

Asimismo, afirmó que Tijuana será la primera ciudad en digitalizar el Registro Público de la Propiedad antes de que termine el trienio de Jorge Astiazarán.

Agregó que los desarrollos inmobiliarios son una buena señal para el mercado inversionista y para la economía local, ya que se generan empleos, aunque la colocación será en el transcurso de dos y tres años para abarcar el número de ofertas.

Es un buen momento, consideró Serrano, para la inversión en bienes y raíces en la ciudad. Recordó que la tasa de interés bancaria está entre 10 y 12%, además de que las personas también puede deducir intereses para el Impuesto Sobre la Renta (ISR) adquiriendo un inmueble.

Por lo que respecta a los giros comerciales, existe un fenómeno interesante en el mercado de oficinas que se rentan con servicios adicionales, con áreas ejecutivas, donde la ciudad está bien posicionada.

“La gente está evaluando, rentar una oficina y tener todo, espacios más chicos y no pagar más renta por espacios adicionales. El mercado local de servicios se empieza a considerar, empresas de nueva creación rentan espacios por seis meses y, si no funciona, se retira y no genera un contrato de arrendamiento a largo plazo”, señaló.

Espacios binacionales

Respecto al tema, el economista Jorge Fonseca abundó que son inversionistas que se mueven en diferentes áreas geográficas, quienes adquieren el tipo de inmueble de nivel plus, y muchas veces no es gente que necesariamente vive en Tijuana, son empresarios que vienen de México y tienen actividad económica en San Diego, por lo que les resulta más económico y accesible tener un lugar en donde residir de manera temporal. O viceversa, hay gente que tiene actividad económica en Los Ángeles y quiere hacer negocios en México, por lo que Tijuana es el punto estratégico. “Que debería ser la puerta de entrada de las relaciones comerciales para con Estados Unidos, ahí nos ha faltado un poco más, sí hay ese mercado, y creo que desde un punto de vista no ha sido aprovechado. Lo que pasa es que a lo mejor el que batalla para mantenerse es la clase media. Muchos de esos condóminos no son comprados por personas físicas, sino por corporativos, despachos. Empresas muy grandes que no necesariamente tienen que ser personas físicas como tú y como yo. El mercado premium es muy diferente a lo que estamos acostumbrados o conocemos, son esos consorcios nacionales y trasnacionales que ofrecen unas estancias a futuros clientes, no voy a mencionar nombres, que optan por tener este tipo de producto para atender un cliente, ejecutivo, una reunión de trabajo que muchas veces les es útil por la necesidad de privacidad, comodidad o más seguridad que inclusive hacerlo en un hotel”, abundó el especialista.


CDT: hay interés en Tijuana


Para el presidente del Consejo de Desarrollo de Tijuana, Humberto Inzunza Fonseca, la creación de nuevos espacios tanto habitacionales como comerciales viene a demostrar que los inversionistas están interesados en la ciudad.

Por otro lado, anotó que dentro del plan de trabajo del organismo se contempla la rehabilitación de la Zona Centro, en base al Plan Estratégico Metropolitano (PEM) para que nuevos proyectos se vayan estableciendo, ya que en la actualidad existen algunas construcciones con diseños diferentes y más funcionales.

Inversiones millonarias

Entre 2011 y 2012, más de 70 millones de dólares en inversiones inmobiliarias llegaron a Tijuana, lo que registró más proyectos comerciales y corporativos, externó el ejecutivo de Bustamante Realty Group, Héctor Bustamante.

A pregunta expresa de cuál es la afectación al sector con la variación fluctuante en el tipo de cambio, respondió:

“Hemos vivido este proceso veinte veces, tengo diez años como vendedor inmobiliario y me ha tocado en diez ocasiones este ciclo que se dispara el dólar. Nos cuesta trabajo un trimestre donde todo mundo se acomoda al tipo de cambio, porque parece que ya no va a regresar a 13.50; todo se ajusta, los precios cambian, se ajustan salarios y precios de renta. Cuando hay incertidumbre todo se paraliza, cuando sabes que el tipo de cambio se va a quedar en una cotización, en tres meses ya estás trabajando”.

Aunque reconoció que el problema serio es la inestabilidad y la falta de certidumbre, pues si se vende una casa y el cliente tiene pesos o dólares, optará por esperar dos o tres semanas para ver el desempeño de la moneda.

Respecto a la inseguridad, aseguró que en el sector ya no es tema, y tan no lo es, que hace unas semanas vinieron unos desarrolladores de plazas comerciales desde Monterrey con quienes conversó sobre la economía de la ciudad, los cruces fronterizos, los nuevos centros comerciales en venta, así como de la Zona Este de la ciudad.

“No me preguntaron de la inseguridad. En lo personal, sé que debemos tener cuidado de lo que se presenta, pero el ambiente de los inversionistas es de tranquilidad, no se están escondiendo, como hace cinco años que era un anonimato”.

Bustamante concluyó que en los próximos meses se estarán generando cuatro proyectos de condominios que juntos representan más de los que se ha construido en los últimos cinco años, entre éstos destacan: Arboleda Residencial, Angular y Torre Cosmopolitan, frente al Hipódromo. Cerca de la Línea Internacional habrá un centro médico y otra construcción de oficinas entre Torre Cosmopolitan y City Suites, en Zona Río.


Cubren déficit


Por su parte, el presidente de la CMIC, César Sauceda, comentó que en Tijuana hay un excedente de vivienda de interés social de 7 mil unidades, situación que no ocurre con el nivel medio o medio alto.

“Por eso, estas obras responden a la tendencia de cubrir ese déficit. En la inversión de vivienda siempre existen riesgos, se procura comercializar en preventa y avanzar al ritmo que ésta imponga para minimizar las posibles pérdidas.

“En lo que se refiere a espacios comerciales también existe una sobre oferta, por eso todas estas inversiones deben responder a un estudio de mercado, para tener mayores probabilidades de éxito”, detalló.

Según Sauceda, a pesar del anuncio del Gobierno de la República en relación al recorte al gasto público para 2016, el cual que generará una afectación a todas las actividades económicas, en Tijuana existen algunas condiciones atenuantes provocadas por la recuperación económica de Estados Unidos y sobre todo el Estado de California, mismas que se manifiestan en un ligero repunte en el Turismo.

Por otro lado, expuso que se ha sostenido la industria manufacturera y los tijuanenses emigrados en San Diego empiezan a tener trabajo, por lo que en su perspectiva, el comercio con California muestra signos de recuperación que tendrán un reflejo en la economía de esta ciudad.


El apoyo de Hacienda a la construcción

El 25 de marzo de 2015, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció una estrategia para reactivar el sector de la construcción, la cual consiste en otorgar un estímulo fiscal a los subcontratistas de los desarrolladores inmobiliarios, por la prestación de servicios parciales de edificación de bienes inmuebles designados a casa habitación, lo que de acuerdo a la dependencia, evitará el traslado del impuesto.

Lo anterior da pie a que los desarrolladores inmobiliarios no cubran el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por servicios de terceros y “por consecuencia, dicho impuesto tampoco se trasladará al precio final”, lo que representaría un monto de entre 1 y 3%, precisa la SHCP.

En torno al tema, el ex presidente de la CMIC, Javier Correa, dijo ver con muy buenos ojos tal provecho, pues de alguna manera se estaría reactivando la construcción y con ello se generará la creación de empleos.

“De alguna manera tendremos que ver cómo viene la información y de qué manera se va a aplicar dicho beneficio. Habrá que esperar las reglas y documentarse”, finalizó.
viernes, 20 de marzo de 2015
2:44 p.m. 0

6 puntos a considerar antes de comprar un departamento en preventa

Con el crecimiento inmobiliario que está viviendo el país, uno de los esquemas para adquirir una propiedad es la preventa. Esta modalidad es popular para los departamentos en las grandes ciudades. Sin embargo, hay algunos puntos que debes tener en cuenta antes de invertir tu dinero:
 Visita silverinm.com

1.     Elige una desarrolladora con experiencia y confiable. Revisa que esté constituida legalmente y cuente con la mayor documentación posible en lo que refiere a los permisos de construcción, uso de suelo. Checa otros proyectos que haya realizado e investiga los tiempos de entrega, el tipo de acabados y la satisfacción de las personas que hayan comprado estas propiedades.

2.     Si bien al momento de firmar el contrato de compra-venta la propiedad ya es tuya, debes contemplar que, hasta que la obra no esté finalizada, deberás seguir pagando la renta del lugar en dónde vives, lo cual junto con el pago del enganche y las mensualidades, sigue siendo un gasto considerable. Haz bien tus cuestas y ajusta tu presupuesto recortando gastos.

3.     También las ventajas son múltiples al momento de comprar un departamento en preventa. Entre ellas está la posibilidad de pagar el enganche de manera diferida, el tener un mejor precio al momento de pagar y utilizar el dinero que lograste ahorrar en el pago de un espacio más grande o con otro tipo de facilidades, o la ventaja de poder elegir el departamento que más te guste.

4.     Puedes ahorra entre un 15 y 20%, aunque puede llegar hasta el 30%, de acuerdo con información de la AMPI. Los precios de una obra terminada suelen ser más elevados que los de una propiedad en preventa. Esto sucede porque con una obra terminada el desarrollador agrega los costos no previsto en términos de materiales, permisos, mano de obra.

5.     Los precios finales suelen aumentar por la conjunción de varios factores. Además del avance de la obra, también influye mucho la demanda de propiedades en la zona, así como la oferta existente y la cantidad de departamentos disponibles dentro del desarrollo. Cuando muchos departamentos en un desarrollo ya han sido vendidos, los precios suelen encarecerse.

6.     Si por el contrario la desarrolladora no ha vendido casi ningún departamento y la obra está por terminarse, esta podría no ser una buena señal. Recuerda que no todo lo que brilla es oro, y aunque el precio sea razonable, puede traer otros factores a tener en cuenta. Cerciórate de que los permisos de construcción estén en orden, que la obra no haya generado descontento.